Legal challenges of Knowledge Management and Knowledge Societies vis-à-vis Corporate Social Responsibility. Case study: Empresa Renderixarte S.A.S. Sincelejo, Sucre, Colombia, years 2023-2024
DOI:
https://doi.org/10.71459/edutech202465Keywords:
Knowledge Management, Corporate Social Responsibility, Colombian Private LawAbstract
Knowledge management and knowledge societies arise from the meeting of the components of science, technology, innovation and society. For this reason, it is difficult to imagine a single context in which these elements do not coexist; knowledge today is not limited to academic spaces, precisely because the dynamism and multiplicity of the sciences and their interaction with society make homogeneous visions impossible. The speed at which transformations in different productive environments must be assumed has facilitated the discussion on how knowledge societies, intellectual production and human capital must adapt to the accelerated rhythms of globalization and digitalization. This socio-legal research, with a qualitative approach, through primary and secondary sources, seeks to study the concepts, regulations, doctrine and jurisprudence and to define the progress made in corporate knowledge management in Colombia.
The promotion of ethical and sustainable business practices has become a global imperative as stated in several sustainable development goals, which poses significant legal challenges for the Colombian State and the country's productive sector. Therefore, the legal challenges are addressed through a case study applied to a small enterprise (SME) in the city of Sincelejo, Sucre.
References
Ahmad S, Hidayati Z, Shu C, Soh F. Facilitating knowledge sharing through lessons learned system. J Knowl Manag Pract. 2005.
Angulo E, Negrón M. Modelo holístico para la gestión del conocimiento. Negotium. 2008;11(4):38-51.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Colombia: 1991.
Bahoque E, Gómez O, Pietrosemoli L. Gestión del conocimiento en la industria de la construcción: estudio de caso. Rev Venez Gerenc (RVG). 2007;(39):393-409.
Bañegil PTM, Sanguino GR. Estrategia basada en el conocimiento y competitividad de ciudades: análisis empírico en las corporaciones locales españolas. Rev Eur Dir Econ Empresa. 2008;17(4):85-94.
Barceló VM, Sánchez SG, Romero DLF, Pérez-Soltero A. La importancia de preservar el conocimiento en las organizaciones. Soc Conocimiento. 2009;(12):21-33.
Bouarfa H, Abed M. Acquisition of tacit knowledge in virtual organizations. Computer Society. 2005:1-5.
Buendía L. La gestión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías. 2010.
Calvo Giraldo O. La gestión del conocimiento en las organizaciones. Rev Fac Cienc Econ Adm Univ Nariño. 2018:140-63. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.91
Carballal del R E. La gestión del conocimiento. Directorio de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación (OUC). Productividad. Conceptos modernos de productividad. 2006.
Congreso de Colombia. Ley 1116 de 2006 - Gestor Normativo [Internet]. 2006 [citado 2025 mayo 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22657
Congreso de Colombia. Ley 1185 de 2008 - Gestor Normativo [Internet]. 2008 [citado 2025 mayo 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=29324.
Congreso de Colombia. Ley 1341 de 2009 - Gestor Normativo [Internet]. 2009 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913
Congreso de Colombia. Ley 1450 de 2011 - Gestor Normativo [Internet]. 2011 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43101
Congreso de Colombia. Ley 1581 de 2012 - Gestor Normativo [Internet]. 2012 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981
Congreso de la República. Ley 1258 de 2008 [Internet]. 2008 [citado 2025 may 26]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1258_2008.html
Congreso de la República. Ley 1834 de 2017 [Internet]. 2017 [citado 2025 may 26]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1834_2017.html
Consejería Presidencial. Plan Nacional de Acción de Empresa y Derechos Humanos 2020/2022 [Internet]. 2020 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2020/Plan-Nacional-de-Accion-de-Empresa-y-Derechos-Humanos.pdf
Constitución Política de Colombia. Contitucioncolombia.com [Internet]. 2023 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-1/articulo-333
Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-247/10 [Internet]. 2010 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-247-10.htm
Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-781/14 [Internet]. 2014 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-781-14.htm
Daniells M. La palabra Tecnología y su significado. 2011.
Diaz Osorio A. Gestión del Conocimiento [entrevista]. Entrevistador: Sierra M. 2023.
Echeverría J. Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Rev Iberoam Cienc Tecnol Soc. 2008;4(11):171-82.
Congreso de Colombia. Ley 29 de 1990 - Gestor Normativo [Internet]. 1990 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49622
Congreso de Colombia. Ley 1648 de 2013 - Gestor Normativo [Internet]. 2013 jul 12 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53768
Escazú Colombia. Escazú Colombia [Internet]. 2018 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://escazuahora.com.co/home/escazucolombia/
Función Pública. Funciones - Dirección de Gestión del Conocimiento [Internet]. 2023 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/gestion-del-conocimiento/funciones
Gairín S, Rodríguez-Gómez D. El modelo Accelera de creación y gestión del conocimiento en el ámbito educativo. Rev Educ. 2011;(367):1–10.
Gordillo M. Cultura científica y participación ciudadana: materiales para la educación CTS. Rev Iberoam Cienc Tecnol Soc. 2005;2(6):123–35.
Gross M. Gestión del conocimiento: una herramienta esencial para el diseño de sistemas de información. 2010.
Hernández-Sampieri R. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Metodología de la investigación. 2018;714. doi: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
Hernández FE, Martí LY. Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. Acimed. 2006;14(1).
Hernández S, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. Perú: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.; 2010.
Hernández VK. El concepto de tecnologías de información [tesis doctoral]. Doctorado en Ciencias. Especialidad en pedagogía; 2008.
Holsapple CW. Actividades de manipulación del conocimiento: resultados de un estudio Delphi. Inf Gest. 2002;39:477–90.
Holzner B. Aplicación del conocimiento: el sistema de conocimiento en la sociedad. Boston: Allyn & Bacon; 1979.
International Organization for Standardization. ISO 26000 visión general del proyecto [Internet]. 2011 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_project_overview-es.pdf
Isomursu M, Isomursu P, Still K. Capturing tacit knowledge from young girls. Elsevier. 2004;16:431–49.
Laudon KC, Laudon JP. ¿Qué es un sistema de información? Desarrollo de sistemas de información. Una metodología basada en el modelado. 2006. p. 11–2.
León SM, Castañeda RS, Prats F. Estudio sobre la percepción del conocimiento organizacional. Rev Cienc Soc. 2016;8(1):45–57.
López L. Evaluación de proyectos de inversión. Métodos y Técnicas. 2007.
López SF. Los procesos de gestión del conocimiento y su relación con el aprendizaje organizacional. Rev Educ a Distancia. 2011;12(39):1–11.
López T. Capital intelectual y sus dimensiones. Rev Psicol. 2021;12(1):45–60.
López T, López C. Las organizaciones y el conocimiento. Rev Cienc Soc. 2021;8(3):111–25.
López T, Marín J. Gestión del conocimiento y las organizaciones. Rev Investig Cienc Soc. 2019;8(4):50–62.
Martínez F. La gestión del conocimiento: un enfoque práctico. Gestión del Conocimiento. 2014.
Montoya L. La gestión del conocimiento: herramienta para la competitividad empresarial. Rev Adm Empresas. 2020;18(1):23–35.
Orozco AC. Modelos de gestión del conocimiento en las organizaciones. Cuad Adm. 2011;24(1):103–18.
Osuna S, Pérez R. Gestión del conocimiento en la educación superior: Un análisis desde la perspectiva de la calidad. Rev Estud Avanz. 2022;7(2):45–62.
Pacheco S, Daza M. La gestión del conocimiento en la educación: un reto para el siglo XXI. Rev Latinoam Tecnol Educ. 2007;6(1):55–68.
Paredes M. La importancia de la gestión del conocimiento en la creación de valor. Rev Cienc Adm. 2011;5(2):120–30.
Pérez M. La gestión del conocimiento y la innovación en las organizaciones. Rev Innov Desarro. 2016;4(1):45–56.
Pineda C. El capital intelectual como fuente de ventaja competitiva. Rev Negocios. 2008;10(1):88–95.
Rivera D. La gestión del conocimiento como estrategia para la innovación. Rev Innov. 2010;5(2):95–110.
Rodríguez A. Gestión del conocimiento en la educación: un análisis crítico. Rev Educ Tecnol. 2009;2(1):20–30.
Salinas M. La importancia de la gestión del conocimiento en la empresa. Rev Empresa Soc. 2017;12(1):30–45.
Sierra M. La gestión del conocimiento en las organizaciones: una revisión de la literatura. Rev Cienc Soc. 2016;18(2):75–90.
Velasco A. La gestión del conocimiento en la administración pública. Rev Adm Pública. 2020;25(1):56–72.
Vera JA. Aprendizaje y gestión del conocimiento: un modelo teórico para la mejora de la competitividad. Rev Cienc Empres. 2013;7(1):33–44.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 María del Carmen Sierra Buelvas, Lady Andrea Diaz Álvarez, Berónica Narváez Mercado (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.