STEM education and satellite technology: connecting the classroom with space
DOI:
https://doi.org/10.71459/edutech20236Keywords:
STEM, education, science, satellite technology, classroom, studentAbstract
The integration of STEM education with satellite technology enriches learning, bringing space and its applications into the classroom, motivating students to explore science and technology in a practical way. The main objective of the study was to analyze how satellite technology can be used as a resource in STEM education. The methodology used had a qualitative and exploratory approach, with information extracted from the Scopus and Web of Science database. The results show the transdisciplinary of research at various educational levels. In addition, it is evident that the use of satellite resources in the school curriculum fosters interest in science and technology and facilitates the understanding of abstract concepts. In conclusion, the importance of incorporating these technologies in education is highlighted, as it offers new perspectives and skills that are essential in the current context of technological innovation, providing students with tools to explore space and understand scientific and environmental phenomena on a global scale.
References
Aguilera, R., Fuentes, H. y López, O. (2021). Consideraciones sobre las ventajas y desventajas de una revisión sistemática en menos de 500 palabras. Revista Nutrición Hospitalaria, 38(4), 876-876. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03615
Amanche-Barrera, F., Acuña-Acuña, L., & Rodríguez-Revelo, E. (2024). Uso de recursos digitales para el aprendizaje de la geografía ecuatoriana en los estudiantes de octavo año de la EGB. 593 Digital Publisher CEIT, 9(6), 372-389. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9842473
Amaya-Fernández, F. O., Agudelo Velásquez, O. L., Cano Vasquez, L. M., & Angel Uribe, I. C. (2024). Metodología de formación docente: implementando la educación STEM en establecimientos educativos. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (90), 34–53. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.90.3393
Arabit-García, J., Prendes-Espinosa, M., & Serrano, J. (2023). Recursos Educativos Abiertos y metodologías activas para la enseñanza de STEM en Educación Primaria. (2023). Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 22(1), 89-106. https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.1.89
Arias, W., Mejía, M., Carranza, S., & Alvarado, H. (2024). Educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) en la educación básica: integración curricular y efectividad, una revisión desde la literatura. Polo del Conocimiento, 9(2), 2026-2045. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6651
Arteaga-Martín, M., Sánchez-Rodríguez, A., Olivares-Carrillo, P. & Maurandi-López, A. (2022). Revisión sistemática y propuesta para la implementación de metodologías activas en la educación STEM. (2024). EDUCATECONCIENCIA, 30(36). https://doi.org/10.58299/ex92v043
Benavidez-Silva, C., Salazar, E., Paulsen, A., Guillermo, C., Juela, O., González, A. (2024). Uso de suelo, cambio climático y biodiversidad: un acercamiento desde el metaanálisis (2001 - 2022). Investigaciones Regionales -Journal of Regional Research, 1-25. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.036
Bernal Párraga, A., García, M., Consuelo Sánchez, B., Guamán Santillán, R. Y., Nivela Cedeño, A. N., Cruz Roca, A. B., & Ruiz Medina, J. M. (2024). Integración de la Educación STEM en la Educación General Básica: Es-trategias, Impacto y Desafíos en el Contexto Educativo Actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8927-8949. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13037
Bracho Mosquera, A., Román Mireles, A., Rodríguez Álvarez, A., Carbache Mora, C., Ormaza Esmeraldas E del C, Vera Barrios BS, et al. La ciencia como puente hacia el conocimiento científico: revisión de la literatura. Multidisciplinar, 1(20), 1-7. https://multidisciplinar.ageditor.uy/index.php/multidisciplinar/article/view/16
Bracho Mosquera, A., Román-Mireles, A., Rodríguez-Álvarez, A., Carbache Mora. C., Ormaza Esmeraldas, E., Vera Barrios, B., et al. (2023). Desarrollo de habilidades de pensamiento en el aula: una revisión sistemática. Actas de la SCT en Interdisciplinary Insights and Innovations, 1(4), 1-11. https://proceedings.ageditor.ar/index.php/piii/article/view/343
Buitrago, L., Laverde, G., Amaya, L., Hernández, S. (2022). Pensamiento computacional y educación STEM: reflexiones para una educación inclusiva desde las prácticas pedagógicas. (2022). Panorama, 16(30), 199-223. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3134
Cabrera-Calle, D. G., & Ochoa-Encalada, S. C. (2021). Herramientas tecnológicas y educación activa: Aprendizajes y experiencias desde una perspectiva docente. EPISTEME KOINONIA, 4(8), 265–291. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1356
Cañongo, A., Acle Tomasini, G., & Reyes López, N. (2020). Habilidades de nivel inferencial y crítico en alumnos de primaria. Revista electrónica de investigación educativa, 22, e12. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e12.2364
Cárdenas-Oliveros, J. A., Rodríguez-Borges, C. G., Pérez-Rodríguez, J. A., & Valencia-Zambrano, X. H. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico: Metodología para fomentar el aprendizaje en ingeniería. Revista De Ciencias Sociales, 28(4), 512-530. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39145
Carmona-Mesa, J. A., Cardona Zapata, M. E., & Castrillón-Yepes, A. (2020). Estudio de fenómenos físicos en la formación inicial de profesores de Matemáticas. Una experiencia con enfoque STEM. Uni-Pluriversidad, 20(1), 18–38. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.1.02
Chaves Duarte, M. (2020). Didáctica disruptiva STEM: Cambiando el Paradigma de la Docencia Tradicional a la Docencia Coaching. Revista Fidélitas, 1(2), 7. https://doi.org/10.46450/revista_fidelitas.v1i2.24
Chiliquinga Masaquiza, R., Rodríguez Arce, K., Luje Pozo, D., & Pucha Gualoto, O. (2024). Desarrollo de habilidades del siglo XXI a través de la educación STEM. Revista Imaginario Social, 7(2). https://doi.org/10.59155/is.v7i2.191
Contreras-Hernández, A., Equihua, M., Pérez-Maqueo, O., Equihua, J., & Morandin-Ahuerma, I. (2023). Vinculación institucional, educación y tecnología.: Claves para atender la crisis socio-ecosistémica. Perfiles educativos, 45(180), 140-157. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.60480
Dúo Terrón, P. (2022). STEAM en Educación Primaria: impacto en las competencias y motivación del alumnado de Ceuta. Granada: Universidad de Granada.
Espinosa Cevallos, P. A. (2024). Evaluación de programas de educación STEM en diferentes niveles educativos. Nexus Research Journal, 3(1), 54–64. https://doi.org/10.62943/nrj.v3n1.2024.81
Florez, M., González, L., & Vences, A. (2024). La educación STEM y las metodologías activas: una revisión sistemática. Revista Dilemas Contemporáneos, 11(12), 1-20. https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i.4398
Fonseca-Factos, A., & Simbaña-Gallardo, V. (2022). Enfoque STEM y aprendizaje basado en proyectos para la enseñanza de la física en educación secundaria. Revista Digital Novasinergia, 5(2), 90-105. https://doi.org/10.37135/ns.01.10.06
Fuentes, I., Torres, A., Ancona, M., Plazola, L., & Manríquez, J. (2021). Impacto de la práctica educativa de asignaturas que fomentan habilidades STEM en el rendimiento académico de estudiantes de Economía. Academia Journals, 5(1), 1-8. https://static1.squarespace.com/static/55564587e4b0d1d3fb1eda6b/t/6009be8cb95a3117891d0182/1611251340707/Fuentes+Uribe+-+Visum+V5N1+1-8.pdf
Gómez Torres, J., & Recio Molina, P. (2021). Didactics of geographic performances: a necessary approach at the school cuban. Varona. Revista Científico Metodológica, (72), 46-50. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382021000100046&lng=es&tlng=en.
Gómez, V., & Álvarez, G. (2020). Tecnologías digitales en la escuela primaria: las perspectivas de los docentes sobre su inclusión y la enseñanza en las aulas. (2020). Virtualidad, Educación Y Ciencia, 11(20), 9-26. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v11.n20.27434
González-Jaramillo, V. (2024). Mejora de la comprensión espacial en Ingeniería Civil a través del aprendizaje activo y estudios de caso apoyados por TIC. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-699
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (6th ed.). McGraw-Hill Education.
Jaramillo, N., Bonito, M. S., & García García, W. R. (2020). Las TIC un desafío en el proceso de formación docente: UNAE Morona Santiago. Mamakuna, (14), 84–95. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/353
Jiménez, R., Magaña, D., & Aquino, S. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y su impacto en la industria 4.0. Journal of The Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Leal Velandia, S., & Vargas Sandoval, N. (2024). Aplicación del enfoque educativo STEM en la generación de una propuesta interdisciplinar que contribuya en la mitigación y adaptación al Cambio Climático desde la escuela. Caso: Comunidad educativa, Colegio Ciudad de Montreal, Bogotá - Colombia. Revista De Innovación En Enseñanza De Las Ciencias, 7(1), 77–88. https://reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/151
León-Paredes, R., Sánchez-Cornejo, I., Cárdenas-Valdez, J. R., & Calvillo-Téllez, A. (2024). Prototipo de satélite CanSat: Un Enfoque Interdisciplinario en Educación STEM. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 12(Especial4), 199-204. https://doi.org/10.29057/icbi.v12iEspecial4.13347
Ley-Leyva, N., Morocho Vargas, M., & Espinoza Freire, E. (2021). Educational technology for teaching geography. Conrado, 17(82), 465-472. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500465&lng=es&tlng=en.
López-Gamboa, M., Córdoda, C., &Soto, J. (2020). Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje que potencian las habilidades para el siglo XXI. Latin American Journal of Science Education, 7(1), 1-16. http://www.lajse.org/may20/2020_12002.pdf
Macancela-Coronel, G. F., García-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, C. A., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Comprensión del aprendizaje interdisciplinar desde la educación STEM. EPISTEME KOINONIA, 3(1), 117–139. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.995
Marrero Galván, J. J., & Hernández Padrón, M. (2022). La trascendencia de la realidad virtual en la educación STEM: una revisión sistemática desde el punto de vista de la experimentación en el aula. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(4), 45–63. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.94179
Martínez Rizo, F. (2022). La enseñanza de cultura científica en la escuela ¿Por qué falla?, ¿cómo mejorar? Revista mexicana de investigación educativa, 27(93), 629-646. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000200629&lng=es&tlng=es.
Martín-García, A., Astudillo, M., & Acuña, J. (2021). Tecnologías digitales en la posmodernidad: desafíos para la escuela. Revista Tecnologias Educacionais Em Rede (ReTER), 2 (1), e4/01–16. https://periodicos.ufsm.br/reter/article/view/64023
Mateos-Núñez, M., Martínez-Borreguero, G., & Naranjo-Correa, F. L. (2019). Comparación de las emociones, actitudes y niveles de autoeficacia ante áreas STEM entre diferentes etapas educativas. European Journal of Education and Psychology, 13(1), 49–64. https://doi.org/10.30552/ejep.v13i1.292
Olivar-Molina, S. A., & Flores-López, W. O. (2024). Desafíos de la Educación STEM en la resignificación de saberes y prácticas comunitarias. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 7(1), 90–109. https://doi.org/10.5377/recsp.v7i1.19363
Ortiz-Carranza, G., Ortiz-Barre, J., Trejo-Márquez, G. & Martínez-Satizabal, E. (2024). Metodología STEAM. Aplicaciones en la educación básica. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 1154-1166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9535941
Perales Palacios, F., & Aguilera, D. (2020). Ciencia-Tecnología-Sociedad vs. STEM: ¿evolución, revolución o disyunción? Ápice. Revista De Educación Científica, 4(1), 1-15. https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.5826
Pinto, G. (2022). Educación STEAM: análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Anales de la Asociación Química Argentina, 109,114-121. https://innovacioneducativa.upm.es/articulos/educacion-steam-analisis-debilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades
Pombo, D., Martínez, C., & García, M. (2017). Las tecnologías de información geográfica (TIG) para la enseñanza de la geografía y la historia por medio de la resolución de problemas en la escuela secundaria. Cardinalis, 8, 191–206. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/17502
Quispe, A., Hinojosa, Y., Miranda, H. y Sedano, C. (2021). Serie de redacción científica: Revisiones sistemáticas. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 94-99. http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/906
Rodríguez-Silva, J., & Alsina, A. (2023). La educación STEAM y el aprendizaje lúdico en todos los niveles educativos. Revista Prâksis, 1, 188–212. https://doi.org/10.25112/rpr.v1.3170
Román-Mireles A. (2023). Remote sensing as a tool for natural disaster risk analysis: a bibliometric review. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2 (390), 1-13. https://conferencias.ageditor.ar/index.php/sctconf/article/view/308
Romero-Carazas, R., Román-Mireles, A., Loayza-Apaza, Y., Bernedo-Moreira D. (2023). Interactivity in science museums and the development of logical thinking in students: a bibliometric study. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 2(388), 1-16. https://conferencias.ageditor.ar/index.php/sctconf/article/view/306
Sánchez, G., Concha, C., & Rojas, C. (2022). Social hackathon as an active-participatory methodology for collaborative and innovative learning in university education. Información tecnológica, 33(4), 161-170. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000400161
Satrústegui Moreno, A., Quílez-Robres, A., Mateo González, E., & Cortés-Pascual, A. (2024). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en materias STEM en Educación Secundaria. Revista Fuentes, 26(1), 36–47. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.23324
Silva-Díaz, F., García-Yeguas, A. & Carrillo-Rosúa, J. (2023). Integración de tecnologías emergentes para la educación STEAM: proyecto TECNOSTEAM. 129-136. Dykinson
Yánez-Cajo, D., Veliz Zamora, D., Mestanza Uquillas, C., Jácome López, G., Sánchez Rodríguez, E., & Prados Velasco, M. (2021). Tecnología aeroespacial, un avance vertiginoso global, sus aplicaciones y problemas en las Ciencias Agrícolas. Ciencia Y Tecnología, 14(1), 23–36. https://doi.org/10.18779/cyt.v14i1.449
Zapata, J., Jameson, E., Zapata Ros, M., & Merrill, D. (2021). El Principio de Activación en el Pensamiento Computacional, las Matemáticas y el STEM: Presentación del número especial. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(68). https://doi.org/10.6018/red.498531
Zepeda Hurtado, M., Cortés Ruiz, J., & Cardoso Espinosa, E. (2022). Estrategias para el desarrollo de habilidades blandas a partir del aprendizaje basado en proyectos y gamificación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), e057. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1348
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Amarelys Román-Mireles (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.