Knowledge, Innovation and Business Ethics: The Case of Renderixarte in the Colombian Context

Authors

  • María del Carmen Sierra Buelvas Universitaria Del Caribe, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Sincelejo, Colombia Author https://orcid.org/0009-0007-7367-9228
  • Lady Andrea Diaz Álvarez Universitaria Del Caribe, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Sincelejo, Colombia Author https://orcid.org/0000-0002-5378-5783
  • Berónica Narváez Mercado Universitaria Del Caribe, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Sincelejo, Colombia Author

DOI:

https://doi.org/10.71459/edutech202471

Keywords:

knowledge management, social responsibility, innovation, private law, sustainability

Abstract

Introduction: During the last decades, Colombia has undergone substantial social, economic and technological changes that have transformed the way in which organisations understand and manage knowledge. This intangible resource became an articulating axis between innovation, sustainability and business competitiveness. Knowledge management (KM) was consolidated as a key strategy, closely related to Corporate Social Responsibility (CSR) and the concept of knowledge societies.
Development: KM was understood as a structured process of creation, transfer and application of organisational knowledge. In Colombia, its implementation favoured efficiency, innovation and informed decision-making. At the same time, knowledge societies fostered a culture based on collective learning, intellectual property and human talent as strategic assets. CSR, for its part, was understood as the ethical commitment of companies to their environment, integrating social, environmental and labour factors. At the legal level, Colombian private law, together with constitutional norms and international treaties, provided a framework for the interrelation between these three concepts. The case of the company Renderixarte evidenced how academic knowledge and innovation translated into responsible and sustainable business practices.
Conclusion: The articulation between CG, CSR and knowledge societies defined a new business route in Colombia, guided by ethics, legality and the value of shared knowledge. This approach proved to be key to strengthening the country's productive fabric and moving towards sustainable and inclusive development.

References

Ahmad S, Hidayati Z, Shu C, Soh F. Facilitating knowledge sharing through lessons learned system. J Knowl Manag Pract. 2005.

Angulo E, Negrón M. Modelo holístico para la gestión del conocimiento. Negotium. 2008;11(4):38-51.

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Colombia: 1991.

Bahoque E, Gómez O, Pietrosemoli L. Gestión del conocimiento en la industria de la construcción: estudio de caso. Rev Venez Gerenc (RVG). 2007;(39):393-409.

Bañegil PTM, Sanguino GR. Estrategia basada en el conocimiento y competitividad de ciudades: análisis empírico en las corporaciones locales españolas. Rev Eur Dir Econ Empresa. 2008;17(4):85-94.

Barceló VM, Sánchez SG, Romero DLF, Pérez-Soltero A. La importancia de preservar el conocimiento en las organizaciones. Soc Conocimiento. 2009;(12):21-33.

Bouarfa H, Abed M. Acquisition of tacit knowledge in virtual organizations. Computer Society. 2005:1-5.

Buendía L. La gestión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías. 2010.

Calvo Giraldo O. La gestión del conocimiento en las organizaciones. Rev Fac Cienc Econ Adm Univ Nariño. 2018:140-63. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.91

Carballal del R E. La gestión del conocimiento. Directorio de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación (OUC). Productividad. Conceptos modernos de productividad. 2006.

Congreso de Colombia. Ley 1116 de 2006 - Gestor Normativo [Internet]. 2006 [citado 2025 mayo 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22657

Congreso de Colombia. Ley 1185 de 2008 - Gestor Normativo [Internet]. 2008 [citado 2025 mayo 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=29324.

Congreso de Colombia. Ley 1341 de 2009 - Gestor Normativo [Internet]. 2009 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913

Congreso de Colombia. Ley 1450 de 2011 - Gestor Normativo [Internet]. 2011 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43101

Congreso de Colombia. Ley 1581 de 2012 - Gestor Normativo [Internet]. 2012 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981

Congreso de la República. Ley 1258 de 2008 [Internet]. 2008 [citado 2025 may 26]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1258_2008.html

Congreso de la República. Ley 1834 de 2017 [Internet]. 2017 [citado 2025 may 26]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1834_2017.html

Consejería Presidencial. Plan Nacional de Acción de Empresa y Derechos Humanos 2020/2022 [Internet]. 2020 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2020/Plan-Nacional-de-Accion-de-Empresa-y-Derechos-Humanos.pdf

Constitución Política de Colombia. Contitucioncolombia.com [Internet]. 2023 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-1/articulo-333

Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-247/10 [Internet]. 2010 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-247-10.htm

Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-781/14 [Internet]. 2014 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-781-14.htm

Daniells M. La palabra Tecnología y su significado. 2011.

Diaz Osorio A. Gestión del Conocimiento [entrevista]. Entrevistador: Sierra M. 2023.

Echeverría J. Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Rev Iberoam Cienc Tecnol Soc. 2008;4(11):171-82.

Congreso de Colombia. Ley 29 de 1990 - Gestor Normativo [Internet]. 1990 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49622

Congreso de Colombia. Ley 1648 de 2013 - Gestor Normativo [Internet]. 2013 jul 12 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53768

Escazú Colombia. Escazú Colombia [Internet]. 2018 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://escazuahora.com.co/home/escazucolombia/

Función Pública. Funciones - Dirección de Gestión del Conocimiento [Internet]. 2023 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/gestion-del-conocimiento/funciones

Gairín S, Rodríguez-Gómez D. El modelo Accelera de creación y gestión del conocimiento en el ámbito educativo. Rev Educ. 2011;(367):1–10.

Gordillo M. Cultura científica y participación ciudadana: materiales para la educación CTS. Rev Iberoam Cienc Tecnol Soc. 2005;2(6):123–35.

Gross M. Gestión del conocimiento: una herramienta esencial para el diseño de sistemas de información. 2010.

Hernández-Sampieri R. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Metodología de la investigación. 2018;714. doi: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

Hernández FE, Martí LY. Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. Acimed. 2006;14(1).

Hernández S, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. Perú: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.; 2010.

Hernández VK. El concepto de tecnologías de información [tesis doctoral]. Doctorado en Ciencias. Especialidad en pedagogía; 2008.

Holsapple CW. Actividades de manipulación del conocimiento: resultados de un estudio Delphi. Inf Gest. 2002;39:477–90.

Holzner B. Aplicación del conocimiento: el sistema de conocimiento en la sociedad. Boston: Allyn & Bacon; 1979.

International Organization for Standardization. ISO 26000 visión general del proyecto [Internet]. 2011 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_project_overview-es.pdf

Isomursu M, Isomursu P, Still K. Capturing tacit knowledge from young girls. Elsevier. 2004;16:431–49.

Laudon KC, Laudon JP. ¿Qué es un sistema de información? Desarrollo de sistemas de información. Una metodología basada en el modelado. 2006. p. 11–2.

León SM, Castañeda RS, Prats F. Estudio sobre la percepción del conocimiento organizacional. Rev Cienc Soc. 2016;8(1):45–57.

López L. Evaluación de proyectos de inversión. Métodos y Técnicas. 2007.

López SF. Los procesos de gestión del conocimiento y su relación con el aprendizaje organizacional. Rev Educ a Distancia. 2011;12(39):1–11.

López T. Capital intelectual y sus dimensiones. Rev Psicol. 2021;12(1):45–60.

López T, López C. Las organizaciones y el conocimiento. Rev Cienc Soc. 2021;8(3):111–25.

López T, Marín J. Gestión del conocimiento y las organizaciones. Rev Investig Cienc Soc. 2019;8(4):50–62.

Martínez F. La gestión del conocimiento: un enfoque práctico. Gestión del Conocimiento. 2014.

Montoya L. La gestión del conocimiento: herramienta para la competitividad empresarial. Rev Adm Empresas. 2020;18(1):23–35.

Orozco AC. Modelos de gestión del conocimiento en las organizaciones. Cuad Adm. 2011;24(1):103–18.

Osuna S, Pérez R. Gestión del conocimiento en la educación superior: Un análisis desde la perspectiva de la calidad. Rev Estud Avanz. 2022;7(2):45–62.

Pacheco S, Daza M. La gestión del conocimiento en la educación: un reto para el siglo XXI. Rev Latinoam Tecnol Educ. 2007;6(1):55–68.

Paredes M. La importancia de la gestión del conocimiento en la creación de valor. Rev Cienc Adm. 2011;5(2):120–30.

Pérez M. La gestión del conocimiento y la innovación en las organizaciones. Rev Innov Desarro. 2016;4(1):45–56.

Pineda C. El capital intelectual como fuente de ventaja competitiva. Rev Negocios. 2008;10(1):88–95.

Rivera D. La gestión del conocimiento como estrategia para la innovación. Rev Innov. 2010;5(2):95–110.

Rodríguez A. Gestión del conocimiento en la educación: un análisis crítico. Rev Educ Tecnol. 2009;2(1):20–30.

Salinas M. La importancia de la gestión del conocimiento en la empresa. Rev Empresa Soc. 2017;12(1):30–45.

Sierra M. La gestión del conocimiento en las organizaciones: una revisión de la literatura. Rev Cienc Soc. 2016;18(2):75–90.

Velasco A. La gestión del conocimiento en la administración pública. Rev Adm Pública. 2020;25(1):56–72.

Vera JA. Aprendizaje y gestión del conocimiento: un modelo teórico para la mejora de la competitividad. Rev Cienc Empres. 2013;7(1):33–44.

Downloads

Published

2024-12-31

How to Cite

Sierra Buelvas, M. del C., Diaz Álvarez, L. A., & Narváez Mercado, B. (2024). Knowledge, Innovation and Business Ethics: The Case of Renderixarte in the Colombian Context. Edu - Tech Enterprise, 2, 71. https://doi.org/10.71459/edutech202471